Intercambio cultural Chile Bolivia: Un análisis profundo

El XVIII Congreso «Encuentro Chile – Bolivia: Construyendo un futuro común» se llevó a cabo en la Universidad Finis Terrae, marcado por interesantes conversaciones sobre la historia reciente entre ambos países. Durante la segunda jornada del congreso, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, hizo énfasis en la importancia de fortalecer los lazos binacionales, destacando que el desarrollo conjunto es fundamental para avanzar hacia un futuro colaborativo. Este evento reunió a destacados ex cónsules de Chile en Bolivia, quienes compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre los desafíos que enfrentaron en un contexto de tensiones diplomáticas y culturales entre ambas naciones.

En un conversatorio moderado por Alberto Rojas y Loreto Correa, los ex cónsules Roberto Ibarra, Jorge Canelas, Milenko Stoknic y Roberto Ubilla, discutieron la labor consular y la realidad sociocultural de las relaciones chileno-bolivianas. Canelas, en particular, hizo un llamado a reconocer la gran diferencia en el conocimiento mutuo entre chilenos y bolivianos. «La sociedad boliviana posee un entendimiento profundo sobre Chile, mientras que los chilenos tienen un gran déficit en cuanto a su entendimiento de Bolivia», subrayó. Esta afirmación pone de relieve la necesidad de fomentar una mayor cultura de intercambio y conocimiento entre ambas naciones.

Milenko Stoknic, por su parte, expresó su preocupación por la falta de relaciones diplomáticas durante largos periodos, lo que ha dificultado cualquier intercambio cultural significativo. Según Stoknic, «cuando en tres generaciones no hemos tenido relaciones diplomáticas, el intercambio cultural se complica». Destacó que esta ruptura ha limitado la posibilidad de compartir la rica cultura de Bolivia con Chile, lo que, a su juicio, ha perjudicado a ambos países. La situación actual requiere de un esfuerzo conjunto para construir puentes que faciliten la comunicación y el entendimiento mutuo.

Roberto Ubilla recordó momentos difíciles de su mandato en Bolivia, cuando la hostilidad y el resentimiento marcaban las interacciones cotidianas entre chilenos y bolivianos. «Durante cierto tiempo, nos llamaban ‘chilenos ladrones’, y mis hijos no podían ir al colegio el día del mar», comentó. Sin embargo, Ubilla también observó una evolución positiva en las relaciones, sugiriendo que las redes sociales y los encuentros vitales como el congreso han contribuido a mejorar las percepciones y las comunicaciones entre ambas sociedades. Esta nueva dinámica es un indicativo de cambios más profundos en la relación bilateral.

Finalmente, Roberto Ibarra enfatizó la calidez y la amabilidad del pueblo boliviano, incluso en tiempos difíciles. Su testimonio fue un recordatorio del potencial humano para superar tensiones históricas. «Nunca enfrenté una situación donde sentí la necesidad de retirarme», aseguró Ibarra, quien destacó la resiliencia del pueblo boliviano. Este nivel de amabilidad y la capacidad de los ciudadanos para emprender y trabajar son, en su opinión, aspectos sobresalientes que deberían ser promovidos y celebrados en el contexto de una relación más armónica entre Chile y Bolivia.

Compartir: