El 1 de octubre de 2025, el Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile dio un paso significativo hacia la formalización de la economía digital al anunciar la implementación de la Resolución Exenta N°128. Esta normativa obliga a todos los influencers y creadores de contenido digital con residencia en el país a emitir una Boleta de Honorarios Electrónica (BHE) para reflejar los ingresos obtenidos a través de plataformas de redes sociales, tanto nacionales como internacionales. La medida es parte de un esfuerzo para integrar las actividades digitales dentro del sistema tributario chileno, asegurando que los ingresos generados a partir de plataformas como YouTube, TikTok, Instagram y Twitch sean debidamente reportados para el cálculo del Impuesto Global Complementario.
La nueva Boleta de Honorarios Electrónica (BHE) presenta características específicas que facilitan su emisión. Según la normativa, la boleta debe generarse en el momento en que el ingreso sea efectivamente percibido y debe incluir detalles esenciales como el monto líquido recibido, descontando las comisiones de la plataforma utilizada. Además, se requiere que se indique el nombre de la plataforma y que el monto se exprese en pesos chilenos, requiriendo una conversión obligatoria si el pago se realiza en moneda extranjera. Es importante que los creadores de contenido se registren ante el SII y declaren su actividad como de segunda categoría antes de emitir la BHE.
El incumplimiento de esta nueva obligación puede llevar a sanciones económicas significativas. Las multas pueden oscilar entre el 50% y el 500% del monto de la operación, con un mínimo de $138.530 pesos chilenos y un máximo de $2.770.600, lo que representa un riesgo considerable para aquellos que no cumplan con las normativas establecidas. Además, si se determina que hubo evasión fiscal, las sanciones por la emisión de boletas no conformes pueden alcanza hasta el triple del impuesto evadido, lo que subraya la importancia de adherirse a las condiciones del SII.
Esta nueva normativa, que entró en vigor el 11 de octubre de 2025, sin efecto retroactivo sobre boletas ya emitidas, es considerada un avance natural en la formalización de la economía de los creadores digitales en Chile. «La digitalización de los procesos tributarios fomenta una mayor transparencia y simplificación para todos los contribuyentes», comentó María del Carmen Aguilar, Senior Regulatory Counsel en Sovos. Este enfoque busca adaptar el sistema tributario chileno a la realidad actual de la economía digital, que ha crecido de manera exponencial en los últimos años.
Con esta regulación, Chile se alinea con una tendencia internacional que busca formalizar las actividades digitales en el marco fiscal, un movimiento que ya se observa en varias naciones de la región. En un contexto donde la innovación y la responsabilidad tributaria deben coexistir, el SII está preparando el terreno para un ecosistema más equilibrado, donde los creadores digitales tengan la responsabilidad de tributar de manera justa y transparente, contribuyendo así al crecimiento de la economía nacional.
