La primera versión del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) es un estudio público que ofrece una visión detallada y amplia del estado actual de la IA en América Latina y el Caribe.
El estudio liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile es un esfuerzo multinacional que cuenta con la colaboración de una serie de grupos de trabajo distribuidos por toda la región, y publicado con el apoyo de Amazon Web Services, el BID, la CAF, Google, y HubAPTA, y la asistencia técnica de la UNESCO, la OEA y el HAI de Stanford.
Con una mirada centrada en la pertinencia local, el estudio cubre en detalle temáticas como infraestructura, capital humano, disponibilidad de datos, regulaciones, áreas estratégicas y participación ciudadana, entre otros.
“Los resultados del ILIA muestran que la realidad de la IA en América Latina es tan diversa como los paisajes que visten el continente. Países con niveles de productividad científica tan altos como la cordillera pero con deficiencias en su transferencia tecnológica. Otros con disponibilidad y variedad de datos tan abundantes como especies en la Amazonía pero con deficiencias tecnológicas para sacar partido de ellos. Así, los resultados indican que ningún país destaca transversalmente en todas las dimensiones consideradas, lo cual da espacio para aprendizaje cruzado entre las experiencias de los países considerados”, afirma el estudio.
El ILIA está compuesto por varios capítulos que ofrecen una visión detallada y amplia del estado de la IA en la región de América Latina y el Caribe. En Tekios, resumimos los hallazgos del capítulo compuesto por las doce “Fichas País”, que muestran de manera detallada la situación de cada uno de los 12 países estudiados: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.
Descargue aquí el documento completo.