Renegociación de Deudas: Aumento en 2025 Revelado

En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2025, las cifras oficialmente reportadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) revelan un significativo aumento en los procedimientos de insolvencia en Chile. Un total de 2.891 personas decidieron renegociar sus deudas, marcando un incremento del 108,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, 5.048 individuos optaron por la liquidación de sus bienes, lo que representa un alza del 51,9%. Estas cifras ponen de manifiesto el creciente impacto de la presión financiera que enfrentan muchos hogares chilenos, un fenómeno que, según el abogado experto en temas de endeudamiento, Ricardo Ibáñez, también refleja un mayor conocimiento de la población sobre las herramientas legales disponibles para combatir el sobreendeudamiento.

Las renegociaciones y liquidaciones de deudas presentan un patrón geográfico interesante, concentrándose en la Región Metropolitana, que acoge el 47,4% de las renegociaciones y el 45,8% de las liquidaciones. Otros registros destacan a Valparaíso y Biobío como las siguientes regiones más afectadas por estos procedimientos. En particular, cabe señalar que de las liquidaciones de personas, 5.024 fueron clasificadas como simplificadas, lo que sugiere que muchos de los deudores están buscando soluciones más rápidas y accesibles. Según Ibáñez, la alta tasa de éxito en las audiencias de renegociación, que supera el 98%, subraya la efectividad de estos mecanismos cuando se utilizan de manera correcta y con asesoría legal viable.

En el sector empresarial, el incremento en las liquidaciones de Micro y Pequeñas Empresas (MiPymes) ha sido notable, con un aumento del 75,9% comparado con 2024. Sin embargo, las reorganizaciones simplificadas de empresas han mostrado un claro retroceso, disminuyendo a solo 8 casos en el mismo periodo. Esta disparidad plantea preguntas sobre la capacidad de las MiPymes para adaptarse a las condiciones económicas actuales y su vulnerabilidad frente a las crisis financieras. La Región Metropolitana también lidera en este contexto, representando el 49,6% de las liquidaciones de MiPymes, lo que da cuenta de una preocupante situación para los pequeños negocios en esta área.

Las afirmaciones de Ricardo Ibáñez resaltan que el actual aumento de procedimientos de insolvencia no solo evidencia un desbordamiento en el endeudamiento, sino que también sugiere que las grandes empresas están adoptando un enfoque diferente al preferir la reorganización frente a la liquidación. Esto podría ser indicativo de que las grandes corporaciones cuentan con mejores herramientas y recursos para manejar crisis financieras, a diferencia de las MiPymes que enfrentan una recuperación más ardua y que necesitan estrategias más eficaces para enfrentar adversidades. La diferencia en los números entre los tipos de empresas pone de relieve una fragilidad que se siente especialmente entre los negocios más pequeños.

A medida que el año 2025 avanza, se espera que continúen aumentando los procedimientos de insolvencia en el país. A pesar del creciente conocimiento sobre las opciones legales para enfrentar la deuda, la estadística indica que la crisis económica persiste y se agudiza para muchos hogares y pequeñas empresas. La Ley de Insolvencia y Reemprendimiento parece haber brindado un marco más accesible para la reestructuración de deudas, pero en muchos casos, este marco solo es utilizado cuando ya se ha llegado a un punto crítico. La situación actual es un llamado a la acción tanto para las autoridades como para los consumidores, enfatizando la necesidad de una educación financiera más robusta y de apoyo continuo a quienes luchan con sus deudas.

Compartir: