Tineo Ancud descarbonización

Ante el proceso de descarbonización, ¿por qué es importante el proyecto Tineo-Nueva Ancud en Los Lagos?

251 torres de alta tensión serán parte de una nueva línea eléctrica que cruzará la región de Los Lagos, la que tiene como objetivo mejorar la calidad del suministro energético de sus habitantes, pero también aportar con el proceso de descarbonización chileno.

Según indicó la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, a Diario Financiero, uno de los pilares para avanzar en el proceso de descarbonización de la matriz energética en Chile es trabajar en proyectos de almacenamiento y transmisión.

Este último, es un segmento muy importante del sistema eléctrico, ya que se encarga de transportar a lo largo del todo el país la energía generada en las distintas centrales generadoras de Chile.

Por ello, es necesario construir nuevas líneas de transmisión con el objetivo de reforzar el suministro eléctrico al que tienen acceso los ciudadanos del país, punto en el cual Chile se encuentra trabajando gracias a una sólida política energética.

En este sentido, próximamente se llevará a cabo la construcción de una nueva línea de alta tensión en la región de Los Lagos, cuyos objetivos se alinean con la política nacional y, además, se centra en resolver un futuro problema que podría tener la isla de Chiloé.

Una nueva línea de transmisión para Chiloé

A pesar de que las 251 torres de alta tensión que conformarán la línea Tineo – Nueva Ancud pasarán por seis localidades de Los Lagos (Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Ancud), el principal beneficiado será la isla de Chiloé.

¿Por qué? Según comenta Marcelo Concha, jefe de Proyectos de Transelec (empresa a cargo del proyecto), Chiloé necesita sumar una nueva línea de transmisión: “En 2025, la línea actual que opera en la isla no dará el ancho suficiente para satisfacer la demanda eléctrica de la gente, por lo que es vital que una nueva línea de transmisión se construya en el sector”, explica.

Con la puesta en marcha de este proyecto, que está a la espera de la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental, Chiloé obtendrá lo que se conoce como redundancia, propiedad que obtiene un sistema eléctrico cuando dos o más líneas de transmisión operan al mismo tiempo (respaldo).

¿Qué gana Chiloé con Tineo – Nueva Ancud?

Justamente, al contar con redundancia, los habitantes de la isla tendrán un servicio eléctrico más robusto y menos expuesto a fallas y cortes. “Habiendo dos líneas de transmisión funcionando, en el caso de que una falle, la otra estará disponible para seguir transmitiendo energía”, detalla Concha.

Esta nueva línea eléctrica llegará a la tradicional isla a través de un cruce aéreo por el Canal de Chacao, lo que requerirá un gran trabajo ingenieril por parte de Transelec, empresa que lleva más de 70 años operando en nuestro país y cuenta con 10.045 kilómetros de líneas construidos de Arica a Los Lagos.

Por otra parte, los habitantes de Chiloé y Los Lagos, quienes participaron de la etapa de elaboración del proyecto a través de diversas instancias de participación ciudadana (más info aquí), también se verán beneficiados a través de distintos proyectos voluntarios que llevará a cabo Transelec.

Uno de ellos será el Plan Maestro Territorial del Canal de Chacao, el cual tendrá como objetivo central trabajar en conjunto con la comunidad que rodea este canal, para fortalecer la actividad económica local desde una perspectiva turística.

Este plan se pondrá a disposición de las autoridades locales y tendrá dos obras detonantes que impulsarán su ejecución, las que serán definidas en conjunto con la ciudadanía.

Tineo – Nueva Ancud y el proceso de descarbonización del país

No obstante, otro de los beneficios que traerá la construcción de este proyecto por parte de Transelec es aportar al proceso de descarbonización de la matriz energética chilena. ¿Cómo lo hará?

Pues bien, para avanzar en este proceso es necesario el cumplimiento de varios objetivos. El primero es terminar con la generación de electricidad en base a carbón y otros combustibles fósiles, algo que está pronosticado para 2040.

Y si bien una de las partes más relevantes es avanzar en la generación de proyectos de energías renovables que reemplacen a las viejas plantas a carbón, para que esto sirva es necesaria también la construcción de más líneas de transmisión por todo el país, para que haya capacidad de ir a buscar las energías limpias y transportarlas y repartirlas de norte a sur.

En este sentido, Tineo – Nueva Ancud aporta a este proceso ya que, como el sistema es interconectado y solidario, podrá llevar energías limpias hasta Chiloé cuando no hay suficiente viento para que funcionen sus plantas de generación eólica -evitando con ello el uso de diésel para respaldo-, y permitirá evacuar parte esa misma generación eólica hacia el norte.

Compartir: